português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
TRASTORNOS CEREBROVASCULARES []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 13   en el formato [Detallado]
página 1 de 1
  1 / 13
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Butrón Bernal, Pablo; Hurtado Paredes, Raúl; Bouroncle Díaz del Olmo, Mariana Gloria Caridad; Llerena Concha, Yolanda; Postigo Mac Dowall, Mauricio Dante.
Título:Pseudoxantoma elástico con complicaciones tardías y asociaciones infrecuentes^ies / Pseudoxanthoma elasticum with late complications and unusual associations
Fuente:Dermatol. peru;18(2):112-117, abr.-jun. 2008. ^bilus, ^btab.
Resumen:El pseudoxantoma elástico (PXE) es un trastorno hereditario poco común del tejido conectivo, que se caracteriza por lesiones cutáneas, oculares y cardiológicas originadas por fragmentación y calcificación de las fibras elásticas. La mayoría de casos se hereda con un patrón autosómico recesivo, y, en menos proporción, autosómico dominante. El propósito del presente reporte es dar a conocer un caso de pseudoxantoma elástico con complicaciones tardías y asociaciones infrecuentes, como son una ECV (enfermedad cerebro vascular) recidivante, abortos recurrentes, la presencia de un bocio multinodular unilateral derecho, fibromatosis uterina gigante no sintomática, hipertensión arterial, y un antecedente no bien clarificado con respecto a la presencia de diabetes mellitus. (AU)^iesPseudoxanthoma elasticum (PXE) is connective tissue’s rare inherited disorder, characterized by skin, eye and cardiac lesions, originated by fragmentation and calcification of elastic fibers. Most cases are inherited with an autosomal recessive pattern, and in a little proportion, with an autosomal dominant pattern. This paper has the purpose of reporting a case of pseudoxanthoma elasticum with late complications and unusual associations, such as recidivated stroke, recurrent aborts, right multinodular unilateral goiter, giant uterine fibromatosis, arterial hypertension, and an unclear antecedent of diabetes mellitus. (AU)^ien.
Descriptores:Seudoxantoma Elástico/complicaciones
Trastornos Cerebrovasculares
Aborto Habitual
Hipertensión
Diabetes Mellitus
Bocio Nodular
Fibroma
Límites:Humanos
Femenino
Mediana Edad
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/dermatologia/v18_n2/pdf/a06v18n2.pdf / es
Localización:PE1.1

  2 / 13
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Alonso Carballo, Jimmy.
Título:Factores de riesgo de la enfermedad cerebrovascular aguda hipertensiva^ies / Risk factors of hypertensive acute cerebrovascular disease
Fuente:Rev. Soc. Peru. Med. Interna;22(4):141-144, oct.-dic. 2009. ^btab.
Resumen:Objetivo. Se realizó una investigación de casos y controles con pacientes con enfermedad cerebrovascular por hipertensión arterial (ECVAH), con el objetivo de identificar los factores de riesgos relacionados con la aparición de la enfermedad. Material y métodos. Los pacientes fueron seleccionados de forma aleatoria 1:1 (70 casos/ 70 controles). Se analizó los factores de riesgo: senilidad, sexo masculino, hábitos tóxicos, tiempo de evolución, factores premórbidos personales y severidad de la hipertensión. Resultados. Los factores que incrementaron el riesgo de desarrollar ECVAH fueron el sexo masculino (OR 4,77; IC 95 por ciento 2,20-10,42), la edad [OR 4,61; IC 95 por ciento 2,07-10,39]) y el alcoholismo (OR 3,42; IC 95 por ciento 1,16-10,53). Entre los factores premórbidos, se tuvo al sedentarismo (OR 8,96; IC 95 por ciento 3,84-21,27), la hipercolesterolemia (OR 3,84; IC 95 por ciento 1,65-9,06), el tiempo de evolución de la hipertensión de 15 años (OR 15,49; IC 95 por ciento 6,24-39,45) y el estado muy severo (OR 7,15; IC 95 por ciento 2,68-19,86). Conclusiones. Se concluye que el sexo masculino, la senectud, el alcoholismo, los factores premórbidos, el tiempo de evolución de la hipertensión y su severidad se asociaron con la apariciónde la ECVA.(AU)^iesObjective. A case-control study was conducted to identify the risk factors related to it in patients with acute hypertensive cerebrovascular disease (AHCVD). Material and Methods.Patients were selected at random 1:1 (70 cases/70 controls). Aging, male sex, toxic habits, personal premorbid factors, time of disease and severity of hypertension were analyzed. Results. The observed that risks factor for developing AHCVD were: males (OR 4,77; CI 95 per cent 2,20-1042), age [OR 4,61; CI 95 per cent 2,07-10,39]), alcoholism (OR 3,42; CI 95 per cent 1,16-10,53), the premorbid factors: sedentarism (OR 8,96; CI 95 epr cent 3,4-21,27) and hypercholesterolemia (OR 3,84; CI 95 per cent1,65-9,06); hypertension during 15 years (OR 15,49; CI 95 per cent 6,24-39,45) and very severe stage (OR 7,15; CI 95 per cent 2,68-1986). Conclusions. It was concluded that the male sex, aging, toxic habits and the premorbid factors, the duration of hypertension and its severity were associated with the appearance of ACVD.(AU)^ien.
Descriptores:Encefalopatías
Trastornos Cerebrovasculares
Accidente Cerebrovascular
Hipertensión
Presión Sanguínea
Factores de Riesgo
Estudios de Casos y Controles
 Estudios Prospectivos
Límites:Humanos
Masculino
Medio Electrónico:http://www.medicinainterna.org.pe/revista/revista_22_4_2009/a02v22n4.pdf / es
Localización:PE1.1

  3 / 13
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Burneo de las Casas, Jorge Guillermo.
Título:Ataques cerebrovasculares isquemicos en pacientes jovenes. Reporte de casos y revisión de la literatura^ies / Ischemic stroke in the young. Report of some cases and review of the literature
Fuente:Rev. med. hered;10(4):167-174, dic. 1999. ^bilus.
Descriptores:Ataque Isquémico Transitorio
Trastornos Cerebrovasculares
Accidente Cerebrovascular
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RMH/article/view/619/586 / es
Localización:PE1.1

  4 / 13
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Deza Bringas, Luis; Aldave Salazar, María Raquel; Vera Raggio, José Juan.
Título:Crisis epilépticas en la enfermedad vascular cerebral^ies / Seizures in vascular cerebral disease
Fuente:Rev. neuropsiquiatr;66(1):3-12, mar. 2003. ^btab.
Resumen:Hemos estudiado las características de las crisis epilépticas que se presentaron en los primeros 15 días de ocurrido un ataque vascular cerebral. El número de pacientes incluido fue 1517. Entre aquellos con hemorragia intracerebral, el porcentaje de crisis observadas llegó a 14.68 por ciento (53/361) en tanto que, en los de enfermedad vascular isquémica la cifra fue de 2.6 por ciento (30/1156). Analizando los subtipos de isquemia, se encontró que las crisis fueron más frecuentes en la embolia cardiogénica, 14.77 por ciento disminuyendo a 1.98 por ciento en la isquemia por ateroesclerosis y no se detectaron crisis en los pacientes con isquemia asociada a arterioloesclerosis u otra patogenia vascular cerebral diferente a las tres citadas. El mayor número de crisis ocurrió al inicio del ictus vascular y en las primeras 24 horas (100 por ciento en la isquemia y 80 por ciento en la hemorragia). Los hallazgos electroencefalográficos más significativos fueron: actividad focal (50.79 por ciento de pacientes con crisis epilépticas) y actividad lenta difusa (36.51 por ciento). Finalmente, se analizó estadísticamente el posible valor predictivo de mortalidad que puede tener la presencia de crisis epilépticas durante el período agudo de la enfermedad vascular cerebral, encontrándose una significativa asociación (p<0.001) entre los pacientes afectados con isquemia cerebral. (AU)^ies.
Descriptores:Trastornos Cerebrovasculares
Estado Epiléptico
Mortalidad
Riesgo
Límites:Humanos
Localización:PE1.1

  5 / 13
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Torres Ramírez, Luis Eduardo; Mori Quispe, Nicanor; Cosentino Esquerre, Carlos Alberto; Domínguez Calderón, José; Guevara Silva, Erik Alberto.
Título:Enfermedad cerebro vascular en pacientes jóvenes: Revisión en el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas^ies / Brain Vascular Disease in young patients: review at the National Institute of Neurological Science
Fuente:Diagnóstico (Perú);46(3):120-126, jul.-sept. 2007. ^bilus, ^btab.
Resumen:Antecedentes: La enfermedad cerebro vascular (ECV) en jóvenes es común, produce gran morbilidad en este grupo de edad económicamente activo, el diagnóstico diferencial es más amplio que en los adultos y se conoce poco a cerca de los factores de riesgo y características de esta enfermedad en jóvenes de nuestro país. Objetivos: Determinar las características clínicas y demográficas de la ECV en jóvenes en el departamento de enfermedades neurodegenerativas del Instituto de Ciencias Neurológicas entre 1994-2004. Población y métodos: Estudio descriptivo y retrospectivo donde se revisaron las historias clínicas de 142 pacientes entre los 15 a 45 años para obtener sus datos clínicos y demográficos de cada uno de ellos, utilizando una ficha estructurada precodificada. Resultados: De los 142 casos identificados, 64 fueron varones y 78, mujeres, la mayoría procedentes de la Costa; con un media de edad de 33.4 ± 8.92. La forma isquémica se presentó en 32.4 por ciento de los casos (46 pacientes), en su mayoría de causa no determinada; siendo el principal factor de riesgo (FR) la hipertensión arterial. La forma hemorrágica correspondió al 67 por ciento de los casos (96 pacientes), el consumo de alcohol y la HTA fueron los principales FR identificados. La hemorragia intra parenquimatosa fue ligeramente más común que la subaracnoidea (52 vs. 44 pacientes). Conclusiones: La ECV en población joven, como se ve en este estudio, tiene un predominio por el sexo femenino y por la forma hemorrágica de tipo intra parenquimatosa. Es necesaria una investigación continua en este tema para entender mejor esta enfermedad en nuestra población joven y poder prevenirla. (AU)^ies.
Descriptores:Trastornos Cerebrovasculares
Hemorragia Cerebral
Accidente Cerebrovascular
Isquemia Cerebral
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Prospectivos
 Estudios Longitudinales
Límites:Adolescente
Adulto
Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

  6 / 13
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Eidelberg, Eduardo.
Título:Fisiopatología de los accidentes vasculares cerebrales isquémicos^ies / Pathophysiology of the cerebrovascular disorders
Fuente:Rev. neuropsiquiatr;44(2):77-82, jun. 1981. .
Resumen:En este trabajo se presentan y discuten varios aspectos acerca de los mecanismos fisiopatológicos implicados en los desórdenes cerebro-vasculares. Se enfatiza en el rol jugado por ciertos procesos patológicos tales como la estenosis vascular o la oclusión por trombos o émbolos, la disminución de la presión de perfusión arterialcerebral a consecuencia de cambios hemodinámicos y las alteraciones de las demandas de oxígeno y glucosa por el sistema nervioso. De lo presentado en esta publicación es claro que nuestro conocimiento de los mecanismos y causas de la fisiopatología vascular cerebral han aumentado de manera considerable en años recientes pero del mismo modo existen justificadas esperanzas de que mejore el tratamiento, médico y quirúrgico de las personas afectadas con estos problemas (AU)^ies.
Descriptores:Isquemia Cerebral/complicaciones
Circulación Cerebrovascular
Embolia y Trombosis Intracraneal
Presión Sanguínea
Presión Intracraneal
Ataque Isquémico Transitorio/complicaciones
Trastornos Cerebrovasculares
 Hipertensión
 Infarto Cerebral
Límites:Humanos
Localización:PE1.1

  7 / 13
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:García, Julio.
Título:Enfermedad cerebrovascular: factores de riesgo en los adultos nativos de la altura, HCRI-IPSS, 1989-1992^ies / Cerebrovascular disease: risk factors in adults native to high, HCRI-IPSS, 1989-1992
Fuente:Rev. peru. epidemiol;7(1):67-72, jul. 1994. ^btab.
Resumen:En grandes estudios prospectivos poblacionales realizados a nivel del mar, se han identificado a los principales factores de riesgo para Enfermedad Cerebrovascular (ECV); en todos ellos, la hipertensión arterial resultó ser el más importante. En los nativos de la altura, no solo se ha descrito una menor prevalencia de hipertensión, sino también de otros factores relacionados al riesgo de ECV, como la aterosclerosis, la cardiopatía coronaria, la diabetes y la hipercolesterolemia. Con la finalidad de conocer la importancia de la hipertensión arterial como factor de riesgo para ECV, e identificar a los principales factores de riesgo para esta enfermedad en los nativos de la altura, se diseñó un estudio retrospectivo de tipo caso-control que comprendió la investigación de los factores de riesgo en 50 pacientes adultos nativos de la altura que con diagnóstico confirmado de ECV fueron hospitalizados en el HCRI-IPSS del Cusco entre junio de 1989 y agosto de 1992. Se concluyí que la aterosclerosis fue el factor causal más importante para ECV en los adultos nativos de la altura (p<0.001), seguida de la hipertensión (p=0.02) y la fibrilación auticular no reumática (p=0.01). la edad avanzada, la ingesta frecuente de alcohol y el antecedente de ECV previa, fueron factores contributorios. (AU)^iesAn universal finding of almost all the studies conducted at sea level is that hypertension is the most importatn risk factor for Cerebrovascular Disease (CVD). In the highland natives, not only hypertension has a low prevalence, ut other CVD-related risk factors such as atherosclerosis, coronary heart disease and hypercholesterolemia also. In an attempt to know the real importance of hypertension as a risk factor for CVD, and to identify the main risk factors for CVD in the highland natives, we conducted a case-control retrospective study about risk factors in the fifty patients hospitalized in the HCRI-IPSS hospita in Cusco city, between june 1989 and august 1992. We concluded that atherosclerosis was the msot important risk factor for CVD in the highland nativs (p<0.001). Hypertension and nonreumatic atrial fibrilation came afterward. Old age, frequent alcohol consumption and prior CVD were contributor factors. (AU)^ien.
Descriptores:Accidente Cerebrovascular
Trastornos Cerebrovasculares
Factores de Riesgo
Altitud
Hipertensión
Población Indígena
Perú
 Estudios de Casos y Controles
 Estudios Retrospectivos
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto Joven
Adulto
Medio Electrónico:http://rpe.epiredperu.net/rpe_ediciones/1994_v07_n01/TE_Vol7_No1_1994_ECV_altura.pdf / es
Localización:PE1.1

  8 / 13
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Alarco Urquizo, Juan Jhonnel; Alvarez Andrade, Esmilsinia V.
Título:Factores de riesgo para enfermedad cerebrovascular en adultos jóvenes: una revisión mundial^ies / Risk factors for cerebrovascular disease in young adults: a global review
Fuente:Rev. méd. panacea;1(1):17-21, ene.-abr. 2011. ^btab.
Resumen:Los principales factores de riesgo de la enfermedad cerebro vascular (ECV) en adultos jóvenes han sido estudiada en diversas partes del mundo; numerosos investigadores de reconocida trayectoria han aportado sus hallazgos. En el presente trabajo hacemos una revisión de aquellos factores de riesgo que están presentes a esta edad, haciendo una diferencia de los factores de riesgo hallados en una población general. Dentro del desarrollo de este aspecto en particular, presentamos una estimación nacional realizada en el Instituto de Ciencias Neurológicas con sede en Lima-Perú, que investigo este tema, así como una perspectiva local, que sirve para comparar ambos hallazgos. Con esta revisión pretendemos dar una aproximación del estudio de la ECV tanto en jóvenes, adultos y ancianos, una enfermedad poco estudiado en nuestro medio. (AU)^iesThe principal risk factors for cerebrovascular disease (CVD) in young adults have been studied in diverse parts of the world; numerous renowned researchers whose have contributed with their findings. In the present work we make a review about those risk factors that are present in this age, making a difference in the risk factors which were found in the general population. Inside the development of this aspect, we introduce a national estimate realized in the Institute of Neurological Sciences in Lima- Peru, that researched this topic in a local perspective, used to compare both findings. In this review we try to give an approximation about the study of cardiovascular disease in both young adults and elderly, a disease little studied in our media. (AU)^ien.
Descriptores:Trastornos Cerebrovasculares
Accidente Cerebrovascular
Factores de Riesgo
Adolescente
Adulto Joven
Adulto
Perú
Medio Electrónico:http://rev.med.panacea.unica.edu.pe/documentos/factores-riesgo-enfermedad-cerebrovascular.pdf / es
Localización:PE1.1

  9 / 13
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:De la Cruz Ramírez, Walter Félix; Zapata Luyo, Willy Rewalz; Apaza Nina, Elver Littman; Portilla Soto, Lucio.
Título:Calcificaciones intracraneales extensas y crisis epilépticas debido a hipoparatiroidismo idiopático^ies / Extensive intracranial calcifications and seizures due to idiopathic hypoparathyroidism
Fuente:Diagnóstico (Perú);51(1):37-41, ene.-mar 2012. ^bilus, ^btab.
Resumen:Introducción: El hipoparatiroidismo presenta diversas manifestaciones neurológicas dentro de las cuales las crisis epilépticas y las calcificaciones intracraneales son algunas de las principales. En el presente reporte se describe a tres pacientes con hipoparatiroidismo que presentaron crisis epilépticas y calcificaciones intracraneales extensas. Casos clínicos: Tres pacientes fueron admitidos en el Departamento de Epilepsia del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas por presentar crisis epilépticas tónico-clónico generalizadas. Ellos no tenían diagnóstico previo de hipoparatiroidismo, el cual fue sospechado a partir del hallazgo por tomografía computarizada de cráneo de calcificaciones extensas bilaterales simétricas en núcleos basales, sustancia blanca y cerebelo, y exámenes bioquímicos que mostraron bajos niveles de calcio sérico. En los tres casos presentados los niveles bajos de parathormona y la ausencia de causas secundarias de destrucción o remoción del tejido paratiroideo confirmaron el diagnóstico de hipoparatiroidismo idiopático. Los pacientes fueron tratados con carbonato de calcio, vitamina D y fármacos antiepilépticos. En los controles posteriores se evidenció que dos de los tres casos persistieron con hipocalcemia y sólo uno de ellos reportó una completa remisión de los síntomas neurológicos. Conclusiones: En pacientes con crisis epilépticas y calcificaciones intracraneales extensas se debe considerar el diagnóstico de hipoparatiroidismo. (AU)^iesIntroduction: Hypoparathyroidism presents several neurological manifestations including seizures and intracranial calcifications. We describe three patients with idiopathic hypoparathyroidism who presented seizures and extensive intracranialcalcifications. Cases reports: Three patients were admitted to the Department ofEpilepsy ofthe National Institute of Neurological Sciences for presenting generalized tonic-clonic seizures. They had no previous diagnosis of hypoparathyroidism but it was suspected from CT scans finding of extensive bilateral symmetrical calcifications in basal nuclei, white matter and cerebellum and biochemical tests, which showed low levels of serum calcium. In all cases, low levels of parathyroid hormone and the absence ofsecondary causes of destruction or removal of the parathyroid tissue confirmed the diagnosis of idiopathic hypoparathyroidism. The cases were treated with calcium carbonate, vitamin D and antiepileptic drugs. In subsequent evaluations, two ofthe three cases with hypocalcaemia persisted and only one of them reported Ir complete remission of neurologic symptoms. Conclusions: Inpatients with seizures and extensive intracranial calcifications should consider the diagnosis of hypoparathyroidism. (AU)^ien.
Descriptores:Hipoparatiroidismo
Hipocalcemia
Calcinosis/líquido cefalorraquideo
Epilepsia
Trastornos Cerebrovasculares
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto Joven
Adulto
Mediana Edad
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/diag/v51n1/a7.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE14.1
Autor:Valle González, Giancarlo Andree; Poterico Rojas, Julio Antonio; Quispe Ayala, Jesús Renato.
Título:Cuidadores informales de pacientes con enfermedades cerebrovasculares^ies / Informal caregivers of patients with cerebrovascular diseases
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;31(1):169-170, ene.- mar. 2014. .
Descriptores:Trastornos Cerebrovasculares
Cuidadores
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://www.ins.gob.pe/insvirtual/images/artrevista/pdf/rpmesp2014.v31.n1.a26.pdf / es
Localización:PE14.1; PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Cabrera Oblitas, Noe Antonio
Título:Factores de riesgo de accidente cerebro vascular isquémico en el adulto joven. Centro Médico Naval. 2007-2010^ies Risk factors of ischemic stroke in young adults. Medical Center Naval. 2007-2010-
Fuente:Lima; s.n; 2013. 41 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Descriptores:Accidente Cerebrovascular
Factores de Riesgo
Trastornos Cerebrovasculares
Estudio Observacional
 Estudios Retrospectivos
 Estudios de Casos y Controles
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto Joven
Adulto
Mediana Edad
Localización:PE13.1; ME, WL, 356, C12, ej.1. 010000094327; PE13.1; ME, WL, 356, C12, ej.2. 010000094328

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Montalván Ayala, Víctor; Palacin Arias, Lorenzo; Morales Cuervo, Vicky; Pachas Vicuña, Carlos.
Título:Relación entre la hiperhomocisteinemia plasmática y la enfermedad cerebrovascular de pequeños vasos en el servicio de neurología del Hospital Almenara-Essalud, Lima^ies / Relationship between hyperhomocysteinemia and cerebrovascular disease of small vessels in the neurology Department of Hospital Almenara-EsSalud, Lima
Fuente:Rev. neuropsiquiatr;79(3):137-141, jul.-sept. 2016. ^btab.
Resumen:Objetivos: Las enfermedades cardiovasculares constituyen la principal causa de muerte en el mundo. Se ha identificado a la hiperhomocisteinemia como uno de los factores de riesgo modificables para ésta enfermedad. El objetivo del estudio es determinar la asociación entre la hiperhomocisteinemia y la enfermedad cerebrovascular (ECV) por enfermedad de pequeños vasos (EPV). Material y Métodos: se incluyeron 101 historias clínicas de pacientes con ECV admitidos durante 5 meses de manera consecutiva. Se excluyeron pacientes con ECV cardioembólica. Los infartos se clasificaron en aquellos debidos a EPV y a otros subtipos de infarto no cardioembólico (NoEPV). Se compararon los niveles medios de homocisteína plasmática entre ambos grupos. Se estudió la relación entre los factores de riesgo cardiovascular incluida la hiperhomocisteinemia; y la EPV a través de un análisis bivariado y multivariado para factores de confusión. Resultados: Se incluyeron 101 pacientes con ECV. En el grupo de EPV, el 54,5% tenían hiperhomocisteinemia comparado con el 26,4% en el grupo NoEPV. Los niveles promedio de homocisteína plasmática en el grupo EPV y NoEPV fueron de 14,37umol/L y 11,32umol/L respectivamente (p<0,0001). Se encontró una asociación significativa entre la hiperhomocisteinemia y EPV (OR ajustado=2,7; p=0,006).Conclusiones: La hiperhomocisteinemia se asoció fuertemente con EPV, independientemente de otros factores de riesgo vascular. (AU)^iesObjectives: Hyperhomocysteinemia has been described as a risk factor for coronary disease and ischemic stroke. The aim of this paper is to determine the association between hyperhomocisteinemia and ischemic stroke caused by small vessels disease (SVD) in a group of non-cardioembolic stroke patients. Material and methods: One hundred and one clinical records of stroke patients admitted during 5 months were included. Stroke patients with a cardioembolic etiology were excluded. Stroke was classified into infarctions due to SVD and other non-cardioembolic infarctions (non-SVD) by using Adams criteria. We compared the levels of serum homocysteine between both groups using the “T student” test for independent samples. Bivariate and multivariate analyses for confounding factors were performed. Results: Out of 216 clinical records reviewed, 101 patients with a non-cardioembolic stroke were included. In SVD group 54,5% had Hyperhomocysteinemia in contrast to 26,4% founded in non-SVD group (p = 0,008). The mean level of plasmatic homocysteine in SVD group was 14,37umol/L; and 11,32 umol/L, in non-SVD group (p<0.0001). In multivariate analysis we found a significant relationship between Hiperhomocysteine and SVD infarctions (adjusted OR = 2.7; p = 0.006). Conclusions: Hyperhomocysteine was strongly associated with SVD, independently from other vascular risk factors. (AU)^ien.
Descriptores:Hiperhomocisteinemia
Factores de Riesgo
Trastornos Cerebrovasculares
Arteriosclerosis
Enfermedades de los Pequeños Vasos Cerebrales
Estudios Retrospectivos
 Epidemiología Descriptiva
 Registros Médicos
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RNP/article/view/2919/2792 / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Tito Mallqui, Bryan Dalmacio
Orientador:Marroquín Ballón, Jorge Gabriel; Morón Acuña, Jorge Luis
Título:Relación entre la neumonía intrahospitalaria y la disfunción del músculo diafragma en pacientes post desorden vásculo cerebral isquémico en fase hospitalaria, 2015^ies Relationship between the nosocomial pneumonia and the diaphragm muscle dysfunction in patients post ischemic cerebral vascular disorder in hospital phase, 2015-
Fuente:Lima; s.n; 2016. 43 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Licenciatura.
Resumen:Objetivos: El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre la neumonía intrahospitalaria y la disfunción del musculo diafragma en pacientes post desorden vásculo cerebral isquémico en fase hospitalaria del año 2015. Materiales y métodos: tipo de estudio observacional de tipo transversal, descriptivo, prospectivo, correlacional; se utilizó un espirómetro proporcionado por el hospital, se contó con la participación de 35 pacientes del mismo hospital y se obtuvieron los datos personales y diagnósticos de la revisión de las historias clínicas. Los pacientes fueron reclutados desde el mes de Julio hasta Diciembre del 2015, y se les realizó la prueba de espirometría por única vez. Principales medidas de resultado: se midió la Capacidad Vital Forzada (FVC) y Volumen Espiratorio Máximo en el primer segundo (FEV1) para determinar presencia/ausencia de disfunción diafragmática. Se confirmó la presencia/ausencia de neumonía intrahospitalaria con la revisión de las historias clínicas. Resultados: se determinó asociación entre disfunción diafragmática y neumonía intrahospitalaria (p<0.05). Así mismo, se estimó el OR = 10.909 (IC 95 por ciento: 1.185 - 100.411). Conclusiones: Se determinó relación entre la disfunción diafragmática y la neumonía intrahospitalaria estadísticamente significativa. La disfunción diafragmática varía de persona a persona, siendo así que la mayoría de los participantes presentaron disfunción diafragmática. Las personas de mayor edad tienen más riesgo de presentar neumonía intrahospitalaria y disfunción diafragmática. (AU)^iesObjectives: This investigation aimed to determine the relationship between nosocomial pneumonia and dysfunction of diaphragm muscle in nosocomial patients with acute ischemic stroke - 2015. Materials and Methods: this investigation was an observational, cross - sectional, descriptive, prospective, correlational study; we used a hospital's spirometer, 35 persons decided to participate, we got the personal information and obtained diagnoses of medical history. Patients were recruited from July to December-2015, and there performed a spirometic test just one time. Main outcome measures: we measured Forced Vital Capacity (FVC) and Forced Expiratory Volume in the first second (FEV1) to determinate presence/absence for diaphragmatic dysfunction. We confirmed presence/absence for nosocomial pneumonia through review of medical history. Results: We determined an association between diaphragmatic dysfunction and nosocomial pneumonia (p<0.05). Also, we calculated OR = 10.909 (IC 95 per cent: 1.185 - 100.411). Conclusions: we determined a relationship between diaphragmatic dysfunction and nosocomial pneumonia statistically significant. Diaphragmatic dysfunction varies from person to person, most patients performed diaphragmatic dysfunction. Elderly people have more risk to perform nosocomial pneumonia and diaphragmatic dysfunction. (AU)^ien.
Descriptores:Neumonía
Infección Hospitalaria
Transmisión de Enfermedad Infecciosa
Infecciones del Sistema Respiratorio
Diafragma/patología
Trastornos Cerebrovasculares
Estudios Observacionales como Asunto
 Estudios Prospectivos
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Anciano de 80 o más Años
Medio Electrónico:http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/4859/1/Tito_mb.pdf / es
Localización:PE13.1; T, WF 805, T62, ej.1. 010000101690; PE13.1; T, WF 805, T62, ej.2. 010000101691



página 1 de 1

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3